Medidas civiles de protección de las víctimas de violencia de género en situaciones transfronterizas: delimitación de instrumentos aplicables
Civil protection measures for victims of gender-based violence in cross-border situations: delimitation of applicable instruments
DOI:
https://doi.org/10.62158/cdp.81Palabras clave:
violencia de género, medidas civiles de protección, medidas de seguridad, calificación, delimitaciónResumen
Para proteger a las mujeres y a los menores víctimas de violencia de género pueden adoptarse medidas de distinta naturaleza. Diversos instrumentos de DIPr resultan potencialmente aplicables para adoptar estas medidas en situaciones con elementos internacionales, así como para su reconocimiento transfronterizo. Para identificar el instrumento aplicable se requiere calificar cada una de las medidas atendiendo al sujeto objeto de protección y a su naturaleza. Los instrumentos aplicables para la adopción y el reconocimiento de las medidas de protección de la madre y del menor difieren y queda excluido un régimen uniforme.
Descargas
Citas
AA, S. VAN DER (2012): “Protection Orders in the European Member States: Where Do We Stand and Where Do We Go from Here?”, Eur J Crim Policy Res, vol. 18, nº 2 (pp. 183-204).
AA, S. VAN DER et al. (2015): Mapping the legislation and assessing the impact of protection orders in the European Member States, WLP, Países Bajos.
ARANGÜENA FANEGO, C. (2025): “Últimos pasos en la Unión Europea para la protección de los derechos de las víctimas: la Directiva (UE) del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la lucha contra la violencia sobre las mujeres y la violencia doméstica”, REE, nº 85 (pp. 1-44).
BOGDAN, M. (2014/2015): “Some Reflections on the Scope of Application of the EU Regulation No 606/2013 on Mutual Recognition of Protection Measures in Civil Matters”, YPIL, vol. 16 (pp 405-410).
BORGES BLÁZQUEZ, R. (2023): “La ¿creación? del delito de violencia de género en la Unión Europea y su posible incidencia en la Directiva 2011/99/UE sobre la orden de protección europea”, RGDE, núm. 59.
CEBRIÁN SALVAT, M.A. (2018): “Los efectos patrimoniales de las parejas no registradas en Derecho internacional privado español”, CDT, vol. 10, nº 1 (pp. 127-143).
COMISIÓN EUROPEA (2022), Report from the Commission to the European Parliament, the Council and the European Economic and Social Committee on the Application of Regulation (EU) nº 606/2013 of the European Parliament and of the Council of 12 June 2013 on Mutual Recognition of Protection Measures in Civil Matters (COM/2022/127 final), Bruselas.
CORDERO ÁLVAREZ, C.I. (2025): “Efectos patrimoniales de las uniones familiares y cuestiones vinculadas desde una perspectiva del Derecho internacional privado europeo y español: la atribución del uso del domicilio familiar tras la disolución”, CDT, vol. 17, nº 1 (pp. 329-352).
CORTADA CORTIJO, N. (2016): “Efectos directos e indirectos de la violencia de género sobre los hijos y las hijas (I). Aspectos civiles de la protección de menores expuestos a violencia de género. La reforma de la LO 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género”, en A.M. Romero Burillo (dir.), La protección de la víctima de violencia de género: Un estudio multidisciplinar tras diez años de la aprobación de la Ley Orgánica1/2004, Aranzadi, Cizur Menor (pp. 363-378).
DUTTA, A. (2015): “Medidas de protección transfronterizas en la Unión Europea”, AEDIPr, nº 14-15 (pp. 141-157).
DUTTA, A., TERTSCH, T. (2019): “Protection of Abducting Mothers in Return Proceedings: Intersection between Domestic Violence and Parental Child Abduction”, German National Report, Ludwig Maximilian University of Munich.
ETXEBARRIA ESTANKONA, K. (2018): “El Reglamento (UE) 606/2013 relativo al reconocimiento mutuo de medidas de protección en materia civil: algunas cuestiones sobre su aplicación”, en K. ETXEBARRIA ESTANKONA, I. ORDEÑANA GEZURAGA y G. OTAZUA ZABALA (dirs.), Justicia con ojos de mujer. Cuestiones procesales controvertidas, Tirant lo Blanch, Valencia (pp. 385-407).
ETXEBARRIA ESTANKONA, K. (2019): “El reglamento (UE) 606/2013 relativo al reconocimiento mutuo de medidas de protección en materia civil. ¿España como estado expedidor de certificados?”, en E. Martínez García (dir.), La construcción de Europa a través de la cooperación judicial en materia de protección de víctimas de violencia de género, Tirant lo Blanch, Valencia (pp. 107-136).
GÖTZEN, E. DE (2014): “Protection Orders across Europe: First Remarks on Regulation No. 606/2013”, en K. Boele-Woelki, N. Dethloff y W. Gephart (eds.), Family Law and Culture in Europe: Developments, Challenges and Opportunities, Intersentia, Reino Unido (pp. 277-290).
HEIN, J. VON (2022): “The Law Applicable to Cross-border Protective Measures in and Outside of Return Proceedings: Do All Roads Lead to the Lex Fori?”, en K. Trimmings et al. (eds.), Domestic Violence and Parental Child Abduction: The Protection of Abducting Mothers in Return Proceedings, Intersentia, Reino Unido (pp. 83-106).
HESS, B. (2011): Feasibility Study: The European Protection Order and the European Law of Civil Procedure, Comisión Europea, Bruselas.
HONORATI, C. (2022).: “Jurisdiction to Take Protective Measures in the State of Refuge in Child Abduction Cases”, en K. Trimmings et al. (eds.), Domestic Violence and Parental Child Abduction: The Protection of Abducting Mothers in Return Proceedings, Intersentia, Reino Unido (pp. 139-160).
JIMÉNEZ BLANCO, P. (2021): Regímenes económicos matrimoniales transfronterizos: Un estudio del Reglamento (UE) Nº 2016/1103, Tirant lo Blanch, Valencia.
KRUGER, T. (2023): “Article 27”, en C. González Beilfuss at al. (eds.), Jurisdiction, Recognition and Enforcement in Matrimonial and Parental Responsibility Matters: A Commentary on Regulation 2019/1111 (Brussels IIb), Edward Elgar, Reino Unido/Estados Unidos, (pp. 276-288).
MARTÍN MAZUELOS, F.J. (2021): “La posible (o imposible) competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer para ejecutar resoluciones civiles sobre medidas dictadas en otro Estado”, Bitácora Millennium DIPr, nº 13.
MARTÍN MAZUELOS, F.J. (2025): “La LO 1/2025 y la competencia de las Secciones de Violencia sobre la Mujer para ejecutar resoluciones extranjeras en materia civil”, Diario La Ley, nº 10653.
OLIVERAS JANÉ, N. (2019): “La articulación de las medidas nacionales de protección de las víctimas de violencia de género en el espacio europeo común de libertad, seguridad y justicia de la Unión Europea”, Diario La Ley, nº 9334.
PERTEGÁS SENDER, M. y MARIOTTINI, C.M. (2017): “Article 20”, U. Magnus y P. Mankowski (dirs.), Brussels II bis Regulation, European Commentaries on Private International Law, Sellier European Law Publishers, Köln (pp. 269-281).
PEYRÓ LLOPIS, A. (2013): “La protección de las víctimas en la Unión Europea: la orden europea de protección”, REDE, nº 46 (pp. 9-28).
PRETELLI, I. (2023): “Article 15: Provisional, including protective, measures in urgent cases”, en C. GONZÁLEZ BEILFUSS et al. (eds.), Jurisdiction, Recognition and Enforcement in Matrimonial and Parental Responsibility Matters: A Commentary on Regulation 2019/1111 (Brussels IIb), Edward Elgar, Reino Unido/Estados Unidos (pp. 165-178).
REQUEJO ISIDRO, M. (2015): “El Reglamento (UE) nº 606/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de junio de 2013, relativo al reconocimiento mutuo de medidas de protección en materia civil”, International Journal of Procedural Law, vol. 5, nº 1 (pp. 51-70).
RODRÍGUEZ LAINZ, J.L. (2014): “Reflexiones sobre la aplicabilidad en España del Reglamento de la Unión Europea relativo al reconocimiento mutuo de medidas de protección en materia civil”, Revista de Derecho de Familia: doctrina, jurisprudencia, legislación, nº 62 (pp. 25-62).
RODRÍGUEZ LLAMAS, S. (2019): “La aplicación práctica en España del Reglamento 606/2013 de 12 de junio relativo al reconocimiento mutuo de medidas de protección en materia civil”, en R. Borges Blázquez, E. Simó Soler; E. Martínez García (dirs.), La construcción de Europa a través de la cooperación judicial en materia de protección de víctimas de violencia de género, Tirant lo Blanch, Valencia (pp. 137-144).
RODRÍGUEZ PINEAU, E. (2016): “The Law Applicable to Intra-Family Torts”, JPIL, vol.8, nº 1 (pp. 113- 134).
RUIZ SUTIL, C. (2020): “La movilidad intra-europea de las mujeres extranjeras irregulares víctimas de la violencia intrafamiliar: carencia de igualdad de género en la normativa de la Unión Europea”, La Ley UE, nº 83.
SERRANO MASIP, M. (2018): “Medidas de protección civiles en casos de violencia doméstica y su eficacia transnacional en la Unión Europea”, en K. Etxebarria Estankona, I. Ordeñana Gezuraga y G. Otazua Zabala (dirs.), Justicia con ojos de mujer. Cuestiones procesales controvertidas, Tirant lo Blanch, Valencia (pp. 409-428).
STEIBLE, B. (2015): “Más allá de las medidas de protección de la Directiva 2011/99/UE”, en T. FREIXES y L. ROMÁN (dirs.), La orden europea de protección: su aplicación a las víctimas de violencia de género, Tecnos, Madrid (pp. 141-156).
Torres Rosell, N. (2015): “Sobre las medidas de protección previstas en la Directiva”, en T. FREIXES, L. ROMÁN (dirs.), La orden europea de protección: su aplicación a las víctimas de violencia de género, Tecnos, Madrid (pp. 80-97).
TRIMMINGS, K. (2022): “The Cross-border Circulation of Civil Protective Measures Issued in the Context of Return Proceedings” en K. Trimmings et al. (eds.), Domestic Violence and Parental Child Abduction: The Protection of Abducting Mothers in Return Proceedings, Intersentia, Reino Unido (pp. 161-176).
WILDERSPIN, M. (2022): “The Potential Role of Regulation 606/2013 in Protecting the Abducting Parent in Return Proceedings”, en K. TRIMMINGS et al. (eds.), Domestic Violence and Parental Child Abduction: The Protection of Abducting Mothers in Return Proceedings, Intersentia, Reino Unido (pp. 83-106).
WILDERSPIN, M. (2014): “Règlement (UE) n° 606/2013 relatif à la reconnaissance mutuelle des mesures de protection en matière civile”, Annuaire de droit de l‘Union européenne (pp. 520-525).
WRÓBEL, A. (2023): “Recognition of Protective Measures in Civil Matters in the European Union: The Case of Poland and Sweden”, Forum Prawnicze, vol. 6, nº 80 (pp. 68-80).